¿Eres su papá o su entrenador? El rol que más impacta en niños y jóvenes que practican deporte.

Te has puesto a pensar cómo el rol de los padres puede impulsar o frenar el desarrollo deportivo de sus hijos.

 ¿Estás actuando como su papá o como su entrenador? 

Esta es una pregunta que todo padre debe hacerse en el deporte formativo.

En cada partido, desde las gradas, muchos padres animan, aplauden, gritan por cada acción del equipo de su hijo… pero también dan indicaciones, corrigen, se frustran y llegan al punto de presionar a sus hijos. En ese momento, muchos chicos y chicas miran a las gradas del coliseo y se preguntan: ¿mi papá está aquí para apoyarme o para evaluarme como si fuera mi entrenador?

El deporte formativo no solo construye habilidades físicas, sino también autoestima, valores, relaciones sociales y carácter. Y en ese proceso, el rol del padre o la madre es tan determinante como el del entrenador. Pero nunca serán lo mismo.

Rol del entrenador vs. rol del padre: ¿Hay diferencias?

Por supuesto que las hay:

Rol del Entrenador Rol del Padre o Madre
Enseña técnica y táctica Transmite apoyo emocional
Toma decisiones deportivas Acompaña sin condicionar
Evalúa el rendimiento Refuerza el esfuerzo y la actitud
Corrige en el momento Escucha y alienta después
Gestiona al equipo Crea un espacio seguro en casa

Cuando un padre actúa como entrenador, duplica exigencias; el disfrutar del juego se convierte en un 0 y genera confusión emocional en el deportista. Tu hijo o hija ya tiene quien lo entrene; ahora necesita que tú seas su apoyo fuera de la cancha, su motivador silencioso, su espacio seguro sin condiciones.

Te has preguntado …….¿Qué pasa con tu hij@ cuando te comportas como entrenador?

         1.      Confusión: Muchas veces el niño recibe mensajes contradictorios entre lo que su entrenador explica; a lo que el padre quiere que haga, consecuencia; no sabe a quién obedecer.

         2.      Presión excesiva: Siente que su rendimiento deportivo define su relación con sus padres. Aparece la frase común, “quiero que mis padres se sientan orgullos de mi”.

         3.      Estrés y ansiedad: No se permite fallar o disfrutar; todo se vuelve rendimiento. El fallar lo toman como lo peor y muchas veces no logran salir de ese bache emocional que se tranforma en bajo rendimiento.

         4.      Ruptura de vínculo: El deporte se vuelve una fuente de tensión en lugar de unión familiar. Aquí los padres, comienzan a condicionar su apoyo al rendimiento o resultados del hijo o hija. Frases como: “no valoras todo lo que hago por ti”“yo pago tus entrenamientos y así me lo agradeces”, o “no sabes cuánto me esfuerzo para que puedas jugar” “para eso mejor no venía”.

         5.      Pérdida de motivación: Lo que empezó como un juego, se vuelve una obligación. Se trasnforma en como hago feliz a mis padres a razón de mi desempeño deportivo. Y el interés propio por jugar o practicar un deporte se va perdiendo.

Ahora se preguntarán, entonces que espera mi hijo de mi, o como ser un mejor padre:

Lo que tu hijo necesita escuchar de ti

         •        “Estoy orgulloso de ti; hay mucho que mejorar.”

         •        “Tranquilo, hay que seguir entrenando para mejorar.”

         •        “Vi que lo diste todo, el próximo partido va ser diferente.”

         •        “Estoy aquí para apoyarte, no para juzgarte.”

Estas frases sencillas valen más que cualquier corrección técnica. Recuerda: tu rol no es corregir, es contener.

Muchas veces los padres preguntan: ¿Qué le digo después de un juego?; si se que sale frustado, triste hasta decepcionado de el mismo. Sin duda es una gran pregunta, y lo central es enfocarnos en dar apoyo emocional, no es el especio de análisis técnico, o juicios de valor.

“Te noto triste/frustrado. Está bien sentirse así después de un partido que no resultó como esperabas.”

Esto le enseña a tu hijo que todas las emociones son válidas, y que no necesita ocultarlas para mantener tu aprobación como padre o madre. Validar no significa agrandar el dolor, sino reconocerlo sin minimizarlo.

“Vi cuánto te esforzaste en la cancha, eso es muy importante.”

Esto refuerza  que su valor como deportista no depende de ganar o perder, sino del compromiso, la entrega y el carácter en la cancha..

“Estoy aquí si quieres hablar. Si no ahora, cuando tú quieras.”

Muchos niños no quieren hablar de inmediato. Forzar la conversación puede aumentar su malestar. Pero siempre ese espacio para conversar con su héroe #1 es válido; eso le generará confianza en tí.

Después de una derrota o un mal juego, no es momento de hablar de errores ni de lo que “debió haber hecho mejor”. Eso es tarea del entrenador, y tu rol es emocional, no táctico. Deja que el entrenador corrija, respeta su espacio y decisiones.

También es importante normalizar la derrota, como parte del crecimiento. Perder deja de ser una amenaza y se convierte en un paso natural en el camino del desarrollo personal y deportivo. Y el análisis técnico-táctico es función del entrenador. 

 Tu rol como padre es único e irremplazable

El entrenador puede enseñar a lanzar, defender o pasar. Pero solo tú puedes enseñarle a levantarse cuando pierde, a confiar cuando duda, y a disfrutar del camino más allá del resultado.

Los hijos no necesitan que sus padres sean técnicos. Necesitan padres que los amen incluso cuando fallan, padres que celebren su valentía, no solo su rendimiento.

Recuerda esto: el mejor equipo está en casa

En el deporte formativo, ganar importa menos que formar. Y para formar buenos deportistas, primero debemos formar buenas personas.

Por eso, la próxima vez que estés en las gradas o en el auto después del partido, pregúntate:

¿Estoy actuando como su papá… o como su entrenador?

Escoge siempre el rol que más lo ayuda a crecer; como persona y deportista.

Lo más visto

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “¿Eres su papá o su entrenador? El rol que más impacta en niños y jóvenes que practican deporte.”

  1. Interesante profe gracias x compartir este tipo de mensajes q nos ayudan como padres a reflexionar sobre lo q aportamos a nuestros hijos se q estos consejos ayudarán a entablar una mejor relación padres hijos y entrenador y sin duda alguna apoyar y poner el hombro para mejorar,éxitos siempre.

    1. Gracias por su mensaje. Lo que buscamos en un aprendizaje en conjunto donde podamos evidenciar que todos podemos dar un mejor versión día a día. Construirnos en pro mejora de los chicos. Uds como padres y nosotros como profes guiarles y entender nuestro rol dentro del deporte. Saludos cordiales.